Informe sobre la administración de destinos – Volumen 5, Edición 3
Este artículo pertenece al Informe sobre la Gestión de Destinos (DSR, por sus siglas en inglés), una publicación que ofrece información práctica y conocimientos útiles para todos aquellos cuyo trabajo o intereses impliquen mejorar la gestión de los destinos en un mundo pospandémico.
Una herramienta de autoevaluación ayuda a los destinos
Una nueva herramienta de autoevaluación de fácil uso está facilitando a los destinos la evaluación y mejora de la resiliencia de sus prácticas turísticas. Desarrollado por el Consejo Global de Turismo Sostenible (GSTC), este recurso ofrece un enfoque estructurado para que todos los comprometidos con la gestión de los destinos midan los progresos realizados en los cuatro pilares de la sostenibilidad. Tiffany Chan lo explica.
¿Va tu destino por buen camino?
Esta herramienta, basada en el Estándar de Destinos del GSTC (anteriormente Criterios de Destino del GSTC), está diseñada para ayudar a un amplio abanico de partes interesadas, entre las que se incluyen organizaciones de gestión de destinos, responsables políticos, empresas turísticas, ONG, instituciones educativas y organismos de certificación.
Al igual que el propio estándar, la herramienta es de uso gratuito y de aplicación universal, por lo que resulta pertinente y práctica para destinos de cualquier tamaño, tipo o ubicación. Está diseñada para apoyar todas las etapas del viaje hacia la sostenibilidad de un destino, desde la planificación inicial y el desarrollo de políticas hasta la preparación para la certificación.
Tanto si un destino acaba de iniciar su andadura como si está perfeccionando los esfuerzos de sostenibilidad que lleva a cabo desde hace tiempo, la evaluación de los progresos puede resultar compleja. Requiere una comprensión clara de la gobernanza, el impacto en la comunidad, la preservación cultural y la responsabilidad medioambiental. La herramienta de autoevaluación de destinos del GSTC simplifica este proceso proporcionando un marco estructurado que pone de relieve las áreas de mejora y realiza un seguimiento de los avances a lo largo del tiempo. Los usuarios evalúan si sus prácticas están bien implantadas, en progreso o necesitan mejoras.
La herramienta evalúa los destinos en función de los cuatro pilares siguientes:
- Gestión sostenible – Anima a los destinos a evaluar la gobernanza, la participación de las partes interesadas, la gestión de los visitantes y la preparación ante los riesgos.
- Impactos socioeconómicos – Mide cómo beneficia el turismo a las comunidades y economías locales, garantizando que el crecimiento se traduzca en ventajas tangibles para los residentes.
- Impactos culturales – Se centra en la conservación y promoción del patrimonio y la identidad locales, y ayuda a los destinos a salvaguardar los activos culturales a la vez que dan la bienvenida a los visitantes.
- Impactos medioambientales – Examina el consumo de recursos, la reducción de la contaminación y la conservación de la biodiversidad, lo que permite a los destinos mejorar la gestión medioambiental.
Al revisar periódicamente la evaluación, los destinos pueden medir las mejoras, identificar nuevas oportunidades y garantizar que sus prácticas turísticas se ajustan a las normas mundiales.
Introducción a la herramienta de autoevaluación
La herramienta está diseñada para facilitar su uso. Tras crear una cuenta, los destinos completan una autoevaluación en cuatro secciones. La herramienta utiliza un sencillo formato de respuesta «sí», «no» o «en curso», lo que la hace accesible incluso para destinos con conocimientos limitados sobre sostenibilidad.
Al completar todas las secciones, los destinos reciben una puntuación porcentual (del 0% al 100%) basada en el número de criterios completados. Esto permite a los usuarios identificar los puntos fuertes, reconocer las áreas que necesitan mejoras y volver a realizar la evaluación a lo largo del tiempo para realizar un seguimiento de los progresos.
Más que una evaluación puntual, la herramienta sirve de guía a largo plazo para el turismo responsable. Ayuda a los destinos a navegar por las complejidades de la gestión sostenible identificando los principales logros y descubriendo oportunidades de crecimiento. Esta retroalimentación continua fomenta la resiliencia, garantizando que el turismo no sólo prospere, sino que también beneficie al medio ambiente, la economía y las comunidades locales.
Por qué son importantes los Estándares Globales
Los Estándares GSTC sirven de lenguaje común para entender y comunicar la sostenibilidad en el turismo. Ofrecen una base para el desarrollo de políticas, ayudan a los consumidores a identificar opciones de turismo responsable, apoyan los programas de certificación, orientan a las instituciones de educación y formación y constituyen un punto de partida para el desarrollo de requisitos de turismo sostenible.
Disponibles en 30 idiomas, los Estándares del GSTC se basan en décadas de experiencia mundial e incorporan directrices de turismo sostenible de todos los continentes.
Desarrollados a través de una amplia consulta internacional, reflejan las normas de certificación y las mejores prácticas a nivel mundial. Se evaluó la pertinencia y viabilidad de los indicadores, así como su aplicabilidad a una amplia gama de tipos de destinos. El proceso de elaboración de los Estándares se diseñó para cumplir los códigos de conducta de la ISO y tomar como referencia el código de establecimiento de normas de la Alianza ISEAL, el organismo internacional que ofrece orientación para la elaboración y gestión de normas de sostenibilidad para todos los sectores.
A medida que la sostenibilidad se convierte en una prioridad clave en el sector de los viajes, alinearse con las normas mundiales ayuda a los destinos a mejorar su reputación, atraer a viajeros responsables y preparar el futuro de sus sectores turísticos.
Conéctate y descubre cómo se comporta tu destino: https://destination.gstc.org/
El GSTC no respalda destinos específicos ni los resultados de la herramienta de autoevaluación. En su lugar, la herramienta está diseñada para ayudar a los destinos a evaluar sus esfuerzos de sostenibilidad basándose en estándares globales. Completar la evaluación no implica certificación ni aprobación oficial, sino que sirve de guía para la mejora continua.
Sobre la autora
Tiffany Chan es Directora del Programa de Destinos del Consejo Mundial de Turismo Sostenible.